Las otitis, la sinusitis, los ronquidos o los problemas para respirar por la nariz son habituales en la infancia. Lo que muchas familias no saben es que estos problemas no solo afectan a los oídos o a la garganta, sino también a la boca y al desarrollo de la cara,y viceversa, el desarrollo de la cara afecta a problemas de respiración, ronquidos, etc.
La ortodoncia, ortopedia infantil y la otorrinolaringología (ORL) están mucho más conectadas de lo que pensamos. Por eso Moonz, junto con la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), ha elaborado una guía para padres. Aquí resumimos lo más importante.
Cómo influye la ortodoncia infantil en el desarrollo de los niños
La ortodoncia no se limita a alinear los dientes. También actúa sobre los huesos de la boca, como el maxilar y la mandíbula, ayudando a que encajen bien y a que funciones tan básicas como masticar, tragar o respirar se realicen correctamente.
Existen diferentes tipos de tratamientos: aparatos ortopédicos para guiar el crecimiento, brackets fijos, alineadores removibles o tratamientos interceptivos para corregir hábitos infantiles. Según la edad y la necesidad del niño, el ortodoncista recomendará la mejor opción.
¿Cuándo conviene hacer la primera revisión?
La Sociedad Española de Ortodoncia recomienda la primera visita hacia los 6 años, cuando empiezan a salir los dientes definitivos. A esa edad es posible detectar problemas de crecimiento, falta de espacio o alteraciones al hablar y tragar.
Detectar estas señales pronto permite actuar antes y evitar complicaciones en el futuro.
¿Quieres resolver tus dudas sobre ortodoncia infantil?
Consulta a nuestros ortodoncistas
¿Qué hace un otorrinolaringólogo infantil?
El otorrino pediátrico es el médico que trata los oídos, la nariz y la garganta de los más pequeños. Entre los problemas más comunes están las otitis frecuentes, las amigdalitis, la sinusitis, los ronquidos, la apnea del sueño y los trastornos de audición o de la voz.
Su papel es clave porque muchas de estas enfermedades, si no se abordan a tiempo, pueden afectar al aprendizaje, al descanso y al desarrollo del niño.
¿Cómo se relacionan la ortodoncia infantil y la salud otorrinolaringológica?
- Respiración oral en niños
Cuando un niño respira por la boca en lugar de por la nariz, el crecimiento de los huesos de la cara puede verse afectado. Esto repercute en la mordida y en la calidad del sueño.
- Ronquidos y apnea del sueño infantil
El ronquido infantil puede ser una señal de apnea. Entre las causas más frecuentes están las amígdalas o vegetaciones grandes, la obesidad o algunas malformaciones faciales. El otorrino es quien evalúa la causa y, en ciertos casos, el ortodoncista puede ayudar con dispositivos que mejoran la respiración.
- Otitis y sinusitis frecuentes
Las otitis o sinusitis que se repiten también pueden estar relacionadas con la forma en la que crecen los huesos y se alinean los dientes. Un tratamiento ortopédico puede favorecer la ventilación del oído medio y ayudar a reducir estas infecciones.
- La importancia de trabajar en equipo
Muchos niños mejoran cuando sus especialistas trabajan juntos. El ortodoncista y el otorrino pueden coordinarse para abordar de forma integral problemas como la respiración oral, la apnea del sueño, la deglución atípica, el frenillo corto, las alteraciones en el habla o el crecimiento maxilofacial.
Esta colaboración multiplica los beneficios y permite tratar no solo los síntomas, sino también la causa de fondo.
- La salud bucal en el desarrollo infantil
La caries es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. En España, uno de cada tres niños menores de cinco años presenta caries en sus dientes de leche. Si no se trata, puede afectar al crecimiento, al peso, a la asistencia a la escuela y hasta al rendimiento académico.
Además, un desarrollo correcto del maxilar ayuda a que los niños mastiquen, hablen, traguen y respiren mejor. Cuidar la salud bucal desde pequeños es cuidar también su salud general.
Conclusión
Ortodoncia y otorrinolaringología son dos áreas que se complementan. Detectar a tiempo un problema de mordida, de respiración, de audición o de sueño es la mejor forma de prevenir complicaciones y de favorecer un desarrollo sano en la infancia.